viernes, 20 de septiembre de 2013

ECONOMÍA GENERAL: ECONOMÍA GENERAL: ACTIVIDADES

ECONOMÍA GENERAL: ECONOMÍA GENERAL: ACTIVIDADES: ECONOMÍA GENERAL: ACTIVIDADES :feliz dia bachilleres de la seccion nocturna el trabajo en el blogger de acuerdo a lo pautado  fue cambiado de fecha para el 23-9-13 para que todos tenga chance de hacerlo  el dia 19-9-13 queda excluido ,gracias el prof manuel enrique..

15 comentarios:

  1. profesor feliz dia. este es el trabajo que realizaremos solo nosotras o todo el salon?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día,
      El precio se define como la expresión de valor que tiene un producto o servicio en termino monetario. el mercado se entiende por el lugar que asisten la fuerza de la oferta y la demanda, para realizar las transacciones de bienes y servicios.
      los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. el monopolio es es una situación de falla del mercado en la cual, por que una industria que pone un producto o bien existe un producto ofrecente. el equilibrio del mercado es aquella situación en la que coinciden las cantidades ofrecidas con las cantidades demandadas.

      Eliminar
  2. En Economía el precio se conoce como la cantidad de dinero que la sociedad debe dar a cambio de un bien o servicio.
    Y El costo de producción Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso.
    Ahora bien en un Mercado perfectamente competitivo: El precio de un bien lo determinan la gran cantidad de compradores y vendedores los productos en el mercado son homogéneos. Buena circulación de los productos. Los consumidores y productores tiene conocimiento del precio actual y futuro.
    Determinación del precio en el período del mercado
    Los costos de producción no intervienen en la determinación del precio, este se ofrecen a la venta al precio que puedan alcanzarse.
    En el período del mercado o corto plazo, la oferta del mercado es completamente fija.

    ResponderEliminar
  3. prof est trabajo es pra responderlo por aca o entregarlo fisico

    ResponderEliminar
  4. El precio es el coeficiente de cambio de las cosas, expresados en términos de valor monetario.
    Este desempeña cinco funciones importantes: como regulador de la producción, como regulador del uso y disposición de los recursos económicos, como regulador de la distribución y el consumo y como agente equilibrador del sistema económico, pero si bien el mecanismo del precio tiende a llevar el sistema económico a un equilibrio general, hay varios obstáculos que se lo impiden, algunos de naturaleza institucional, otras surgen de las condiciones creadas por la lucha económica de las empresas para controlar el mercado, hay otros obstáculos que pueden considerarse como barreras naturales al libre desenvolvimiento de los procesos económicos.
    Pues bien el precio del equilibrio sera aquel que una vez establecido tendera a mantenerse mientras prevalezcan las mismas condiciones de demanda y oferta.

    ResponderEliminar
  5. Toda empresa al producir incurre en unos costos. Los costos de producción están en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos de producción normalmente significa una disminución de los beneficios de la empresa. De hecho, las empresas toman las decisiones sobre la producción y las ventas a la vista de los costos y los precios de venta de los bienes que lanzan al mercado.
    Tipos de Costo de Producción:
    • Costo de materia prima: Es el costo de material integrado al producto.
    • Costo de mano de obra: costo que interviene en la transformación de los productos, por ejemplo el sueldo de un mecánico, soldador, etc.
    • Costo Indirecto de Fabricación: son los costos que intervienen en la transformación de los productos con la excepción de la materia prima y la mano de obra directa. por ejemplo el sueldo de un supervisor, mantenimiento, enérgico, depreciación.
    Producción y Equilibrio en el Mercado Monopolista:
    El equilibrio es cuando el costo marginal corta al ingreso marginal, ahí es la
    Producción de equilibrio. Proyectando este punto a la curva de demanda (o ingreso promedio), se halla el precio de equilibrio para el monopolio. Sin embargo, aunque en ese punto no hay motivo aparente para modificar el precio de equilibrio, se puede arel caso que haya otro tipo de inquietud, es decir, que no sea lograr mayores ganancias y que tenga que modificar precios (comúnmente te al alza), vendiendo menos y sin lograr ganancias máximas. Resumiendo: Si aumenta la producción, baja el precio(al monopolista le interesa vender más), por lo que el ingreso marginal es menor al ingreso promedio (iguala precio).Curva inelástica relativamente, lo que ocasiona: si se quiere producir y vender más, los precios tienen que bajar más que proporcional al aumento de la cantidad demandada. Esto es la razón de por qué el ingreso marginal es menor al ingreso promedio. Si el ingreso marginal es menor al ingreso promedio o, el ingreso marginal de cada unidad nueva producida es menor al precio. El ingreso marginal es igual al ingreso total de un volumen de producción menos el ingreso total del volumen de producción anterior. La curva del ingreso promedio es igual a la curva de demanda.


    ResponderEliminar
  6. La empresa desarrolla su actividad en conexión con otros agentes y esta relación condiciona el cumplimiento del objetivo que motivan su existencia. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la producción, tales como las materias primas, maquinarias y equipo, mano de obra, capital, etc.
    Toda empresa al producir incurre en unos costos. Los costos de producción están en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos de producción normalmente significa una disminución de los beneficios de la empresa. De hecho, las empresas toman las decisiones sobre la producción y las ventas a la vista de los costos y los precios de venta de los bienes que lanzan al mercado.
    De esta manera general para la elaboración de las curvas de costo en corto plazo se involucran a los: costos fijos, costos variables, costos marginales.

    El costo de producción se clasifica en:
    CORTO PLAZO: Son independientes del nivel de producción.
    Costo Fijo Medio (CFMe): es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción:
    Costos Variables (CV): dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de producción.
    Costo Variable Medio (CVMe): es el costo variable (CV) dividido por el nivel de producción:
    Costo Total (CT): es igual a los costos fijos más los costos variables:
    Costo Total Medio (CTMe): El costo total medio (CTMe) es el costo total (CT = CF + CV) dividido por el nivel de producción:
    Costo Marginal (CMa): es el aumento del costo total (CT) necesario para producir una unidad adicional del bien. La curva del costo marginal (Cma) tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y posteriormente tiene u tramo creciente.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes profe..
    Economia,es sin duda uno de los elementos más esenciales y relevantes con los que se puede trabajar. Entendemos por ingresos a todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos más generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.
    El precio es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado por lo general en términos monetarios, que el comprador debe pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio..
    costos de producción:
    Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
    necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
    algunos costos de produccion:
    COSTO PREVISTO.
    Sacrifico económico que, según la información disponible, se estima que será necesario realizar, en un momento futuro dado, para adquirir o producir un bien o servicio.Sin Costo pronosticado ni costo proyectado.
    COSTO UNITARIO.
    Costo de producir una unidad de producto o de servicio, basado generalmente en promedios y tomando en consideración los costos de todos los factores productivos que intervienen en la producción.
    COSTEO ANALÍTICO
    El que incluye los gastos imputables directamente a la producción, exceptuando la parte que no se tomó en cuenta por el hecho de que no pudieran utilizarse completamente las instalaciones destinadas a la produccion.
    COSTOS COMPROMETIDOS
    Son costos fijos que derivan de poseer una planta o instalación industrial, equipo y una organización básica; tales costos quedan afectados fundamentalmente por decisiones a largo plazo que tienen que ver con el nivel de capacidad que se desee.
    COSTOS CONTROLABLES.
    Costos relativos a aquellos factores sobre los cuales un responsable puede ejercer un control durante un período de tiempo.
    La separación de los costos en: controlables y no controlables, es necesaria para la implantación de un sistema de control la gestión efectivo, porque permite orientar las acciones de los distintos responsables hacia los objetivos de eficiencia y eficacia, con miras al logro de una mejora constante de las actuaciones de la empresa.






    ResponderEliminar
  9. Costos de producción
    Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).
    Tipos de costos
    Costos de Producción: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados.
    Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final
    Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan Gastos.
    Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital
    INGRESO
    Valor de las ventas o cifra de negocios. El ingreso total de la empresa de un determinado período de tiempo se obtiene multiplicando la cantidad de producto vendida por su precio, en el caso de la producción simple, y sumando los ingresos producidos por los diferentes productos, en el caso de la producción conjunta o compuesta.
    Tipos de ingreso:
    Ingreso ganado: El ingreso ganado es el ingreso que recibes cuando trabajas por dinero. Es el ingreso que viene en la forma de un cheque con tu pago.
    Ingreso de portafolio: El ingreso de portafolio es generalmente el ingreso de activos de papel como acciones, bonos y fondos de inversión.
    Ingreso pasivo: El ingreso pasivo generalmente es el ingreso que proviene de los bienes raíces.
    La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio.
    Producción de equilibrio en mercado monopólico
    Un monopolio encuentra su máximo beneficio cuando alcanza una producción en la que los ingresos marginales igualan los costos marginales (es decir, la intersección de las curvas de ingreso marginal y costo marginal). Si produce una unidad menos se priva de ese beneficio (en la ultima unidad que no llegó a vender), y si produce una unidad más, se encontrará con una menor ganancia (ya que el costo marginal excede el ingreso marginal de la ultima unidad).

    ResponderEliminar
  10. PABLO REYES C.I: V- 17.025.509
    Costo de producción: Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
    Tipos de costos: Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS DIRECTOS O VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia prima, y los COSTOS INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son independientes de la producción, como los impuestos que paga el edificio. Algunos costos no son ni fijos ni directamente proporcionales a la producción y se conocen a veces como SEMIVARIABLES. En la Tabla 4.1, se muestra una clasificación de los costos de producción que se da a título ilustrativo y como elemento de control.
    Características: El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.
    Ingreso: Cualquier partida u operación que afecte los resultados de una empresa aumentando las utilidades o disminuyendo las pérdidas. No debe utilizarse como sinónimo de entradas en efectivo, ya que éstas se refieren exclusivamente al dinero en efectivo o su equivalente que se recibe en una empresa sin que se afecten sus resultados. Puede haber entrada sin ingreso, como cuando se consigue un préstamo bancario. En tal caso se está recibiendo pasivo y los resultados no se afectan.

    ResponderEliminar
  11. Tipos de ingreso: Ingreso Acumulable.- Aquel que debe adicionarse a otros para causar un impuesto, como ejemplo se puede mencionar el que si una empresa obtiene un ingreso por la venta de los productos que fabrica y por la renta de una parte de sus inmuebles, ambos ingresos deben acumularse para que, ya consolidados, causen el impuesto correspondiente.
    Ingreso Bruto.- Aquel que no considera disminuciones por ningún concepto; Ingreso Total.
    Ingreso Corriente.- Aquel que proviene de fuentes normales, estables o propias del giro de una entidad.
    Ingresos Exceptuados.- Aquellos que, por disposición de la ley del Impuesto Sobre la Renta, no deben gravarse aún cuando provengan de situaciones que la propia ley señala como hechos generadores de un crédito fiscal; como ejemplo se pueden señalar los que provengan de contratos de arrendamiento prorrogados por disposición de la ley (rentas congeladas) aún cuando los ingresos por arrendamiento sí están gravados.
    Ingresos Exentos.- Aquellos que perciben algunos causantes específicamente mencionados en una ley y que no deben pagar el impuesto a que la misma ley se refiere.
    Ingreso Global Gravable.- Cantidad neta sobre la que las empresas causan el impuesto sobre la renta
    Ingreso Gravado.- Aquel que sí genera el pago de impuesto, a diferencia del ingreso exento.
    Ingreso Marginal.- Aquel que se obtiene con relación a una cantidad adicional a las presupuestadas.
    Ingreso Semi-Gravado.- Aquel que genera el pago del impuesto, pero en proporción menor a la generalidad.

    La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
    Características de la competencia perfecta:
    a) existencia de muchos oferentes y demandantes
    b) el producto es homogéneo
    c) no existen acuerdos de precios entre las empresas.
    d) la alternativa de respuesta c no es correcta.
    Precio: Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.

    ResponderEliminar
  12. NILCAR LORENA BARRIOS CI: V- 18.778.876
    Los costos de producción : están en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos de producción normalmente significa una disminución de los beneficios de la empresa. De hecho, las empresas toman las decisiones sobre la producción y las ventas a la vista de los costos y los precios de venta de los bienes que lanzan al mercado. Cuando principia a organizarse una empresa para el proceso productivo, tiene que realizar una serie de gastos, directa o indirectamente relacionados con la producción. El proceso de producción requiere la movilización de los factores de la producción: tierra, capital, trabajo y organización. La planta, el equipo de producción, la materia prima, los empleados de todos los tipos (asalariados y ejecutivos), forman los costos fundamentales del costo de producción de una empresa. Un empresario puede funcionar a diferentes niveles de producción de acuerdo a los factores de producción que en un momento determinado considere más conveniente, desde el punto de vista del objetivo que conduce a lograr la máxima eficacia económica. En la combinación de factores de producción el empresario puede lograr un determinado nivel de producción. El nivel de producción de máxima eficacia, que en última instancia es el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción, esto siempre dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa. Los costos de producción sirven para analizar las decisiones fundamentales de la empresa, bajo condiciones de competencia perfecta.
    Clasificación de los Costos de Producción.
    Costos Fijos (CF): son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción.
    Costo Fijo Medio (CFMe): es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción:
    Costos Variables (CV): dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de producción.
    Costo Variable Medio (CVMe): es el costo variable (CV) dividido por el nivel de producción
    Costo Total (CT): es igual a los costos fijos más los costos variables

    Costo Total Medio (CTMe): El costo total medio (CTMe) es el costo total (CT = CF + CV) dividido por el nivel de producción
    Costo Marginal (CMa): es el aumento del costo total (CT) necesario para producir una unidad adicional del bien. La curva del costo marginal (Cma) tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y posteriormente tiene u tramo creciente.
    En consecuencia, la forma en “U” de una curva de costos marginales con un tramo decreciente, con un determinado nivel de producción en el que alcanza un mínimo, y a partir de ese nivel con un tramo creciente, descansa en la ley de los rendimientos decrecientes.

    ResponderEliminar
  13. Características destacadas
    Producción y costeo: Módulo para el control total de los costos de producción, el cual permite: Registrar y costear todo el proceso productivo de la empresa, Determinar los costos por cada unidad producida, Manejar además de los ciclos contables, los ciclos de costos, ciclos de vida y etapas de desarrollo de los proyectos, Automatizar el complejo proceso de cálculo de variaciones con el cierre de ciclo de costos,Manejar procesos de producción compuestos (en serie o en paralelo), Automatizar todo el proceso contable de registro de costos, activación de cuentas de costos de producción, embodegamiento de productos, ventas, cálculo de costos de ventas y cálculo de variaciones al final de cada ciclo.
    Centros de costos especiales y cost-drivers: Permite definir cost-drivers para repartir asignaciones de costos indirectos de fabricación (CIF) entre otros centros de costos, basados en criterios simples o complejos, Incluye un conjunto de elementos para la estructuración de sistemas de costeo y centros de costos especiales, como: centros de costos en desarrollo, construcción o montaje, acumuladores de costos y cantidades de producción, cost-drivers de varios tipos, etc. Habilita a los centros de costos básicos para que se les puedan definir criterios de distribución.
    Control y seguimiento de actividades y labores: Manejo completo de planillas de labores y planillas de consumo de materia prima. Permite registrar, evaluar y hacer seguimiento detallado a las labores de mano de obra. Permite el seguimiento de costos, rendimientos y estadísticas de las actividades y labores, Permite una amplia definición de modelos de contratación de mano de obra (pago por unidades ejecutadas, por días, por horas, contratistas o personal administrativo). Manejo, impresión, seguimiento y control de contratos de labores. Asistente especial para la elaboración de contratos civiles de obra: Incluye visualización del cronograma de labores por centro de costos o por actividad.
    Diversidad de modelos de costeo: Permite diseñar y montar diferentes modelos de costeo, como: Costos abc, Costos por absorción, Costos por procesos o líneas de producción, Costos por órdenes de producción, Costos de servicios.Etc.
    Informes: El sistema de costos incluye un completo conjunto de informes de costos de producción, de producción y ventas e informes de labores de mano de obra con sus estadísticas y rendimientos.
    Integración: Totalmente integrado con los módulos de contabilidad, inventarios, presupuestos, actividades y centros de costos especiales. Con una sola digitación de los comprobantes, se afecta la contabilidad financiera y la contabilidad de costos, siendo internamente una sola.
    Ingreso.- Cualquier partida u operación que afecte los resultados de una empresa aumentando las utilidades o disminuyendo las pérdidas. No debe utilizarse como sinónimo de entradas en efectivo, ya que éstas se refieren exclusivamente al dinero en efectivo o su equivalente que se recibe en una empresa sin que se afecten sus resultados. Puede haber entrada sin ingreso, como cuando se consigue un préstamo bancario. En tal caso se está recibiendo pasivo y los resultados no se afectan. Puede haber ingreso sin entrada, como en el caso de una venta a crédito, en donde no se ha recibido aún dinero y consecuentemente sólo se afectan los resultados con el abono a Ventas sin tener entradas, ya que no se ha recibido aún ninguna cantidad. Finalmente, pueden coexistir las entradas con los ingresos como en el caso de una venta al contado. El cargo a Bancos registra la entrada y el abono a Venta registra en Ingreso.

    ResponderEliminar
  14. TIPOS DE INGRESO
    Ingresos empresariales: Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, puede clasificarse en:
    • ingreso marginal: generado por el aumento de la producción en una unidad;
    • ingreso medio: se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas, e
    • ingreso del producto marginal: generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital);por ejemplo, la utilización de un trabajador más. Las personas,las familias, las casas, etcétera, buscan aumentar sus ingresos o rentas de esta manera para desarrollar su economía. Si estos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, lo que conduce, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.
    Ingresos ordinarios y extraordinarios: Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo, el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales1 ; por ejemplo, un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.
    Ingresos públicos: Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe, con el presupuesto público, ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas o por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios; en cambio, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc (véase gasto público).
    Definición de Competencia Perfecta: La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.
    El precio y producción de equilibrio en mercado monopólico.

    En ocasiones, los requerimientos tecnológicos de un proceso productivo determinan que los costes medios sigan siendo decrecientes incluso cuando la producción es muy elevada. En ese caso, cuanto mayor sea la empresa menores serán sus costes y más barato podrá vender. Las empresas más pequeñas, al tener costes comparativamente altos y no poder competir, se verán obligadas a cerrar y finalmente quedará una única empresa para suministrar a toda la demanda. Esta situación es llamada monopolio natural.

    ResponderEliminar